Si queréis ver la evolución del Partenon, adentraros en este video. Un viaje a los orígenes de este templo:
http://ariadnayteseo.wordpress.com/2012/05/22/el-origen-del-partenon-oh-dioses/
Entradas populares
- Texto para Latín 4º: Orfeo y Euridice
- Texto en latín de Catilinarias
- PRONOMBRES LATINOS, 1º BACHILLERATO, REPASO EXAMEN
- Las ciudades romanas
- ORACIONES CONDICIONALES. LATÍN II
- La estructura de la Familia Romana
- Resumen de Gramática Griega: VERBOS
- Heráclito, el filósofo
- TEXTO DE CÉSAR: Guerra de las Galias I, 46
- TEXTO DE CÉSAR: DE BELLO GALLICO V, XLVI TRADUCIDO PARA ANALIZAR
miércoles, 30 de mayo de 2012
Texto de latín 4º
Salve chicos, tenéis que entregar este ejercicio el martes que viene sin falta, junto con las actividades que os he enviado en el otro documento y que son enlaces a ejercicios por internet.
Analiza y traduce este texto:
Villae Romanae magnae sunt et in campo sunt. Familia Claudiae in magna villa habitat. In oppido villae non sunt; oppidum domos et insulas habet. Domus et villa magnae sunt, sed insulae parvae.
1. Lee el texto
2. Subraya los verbos y analízalos
3. Analiza morfológica y sintácticamente el resto del texto (indica no solo el caso, género y número sino también la función sintáctica)
4. Traduce el texto.
Analiza y traduce este texto:
Villae Romanae magnae sunt et in campo sunt. Familia Claudiae in magna villa habitat. In oppido villae non sunt; oppidum domos et insulas habet. Domus et villa magnae sunt, sed insulae parvae.
1. Lee el texto
2. Subraya los verbos y analízalos
3. Analiza morfológica y sintácticamente el resto del texto (indica no solo el caso, género y número sino también la función sintáctica)
4. Traduce el texto.
martes, 29 de mayo de 2012
Ejercicios de repaso Latín
Salve chicos y chicas:
Os envío algunos ejercicios interactivos para que practiquéis de cara al examen de traducción y a la recuperación. Formarán parte de la nota como todos los ejercicios que mando, así que a ello.
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2012/03/test-concertar-adjetivos-y-sustantivos.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2012/02/1-y-2-declinacion-y-tiempos-de-presente.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/08/cuarta-y-quinta-declinacion-latina.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/11/verbo-sum-tiempos-de-presente-modo.html
Os envío algunos ejercicios interactivos para que practiquéis de cara al examen de traducción y a la recuperación. Formarán parte de la nota como todos los ejercicios que mando, así que a ello.
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2012/03/test-concertar-adjetivos-y-sustantivos.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2012/02/1-y-2-declinacion-y-tiempos-de-presente.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/08/cuarta-y-quinta-declinacion-latina.html
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2011/11/verbo-sum-tiempos-de-presente-modo.html
miércoles, 23 de mayo de 2012
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 9
Salve:
Os envío la autoevaluación de la Unidad 9, tenéis que entregarla el martes sin falta.
Os envío la autoevaluación de la Unidad 9, tenéis que entregarla el martes sin falta.
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 9
- Cambia de número las siguientes pronombres:
ego
vobis
nostrorum
suae
mihi
meis
suus
vestros
- Analiza y traduce las siguientes oraciones:
Pueri cum puellis non ludunt, sed cum
magistro multas materias student
Ego te absolvo a peccatis tuis
- Di el caso y el número de estas palabras y deduce su enunciado (es decir ponerlas en N. Singular y G. Singular):
amicos:
puellas:
servorum:
oppida:
insula:
rosae:
- Teniendo en cuenta su número y caso, concuerda los sustantivos siguientes con la forma correspondiente del adjetivo novus, nova, novum:amicoslegiones (f)militum (m)servi (m)
legibus
(f)
- Completa los huecos de las siguientes oraciones:
Puer-
....... in civitat...... habit-.........
In
vill-........ cum amic-....... puell-........ lud-.......
- Traduce la siguiente adivinanza y elige la solución:
Ego
specto si tu spectas
Oculi
tibi sunt; oculi mihi non sunt vere
(Specto,
-as, are, avi: mirar, contemplar)
a)
Flumen est b) Speculum est c) Caelum est
Literatura latina. Unidad 9
Salve chicos y chicas:
Estamos en el tramo final de curso y como hemos acabado la unidad 9, toca ahora dedicarnos al tema de cultura que nos corresponde. Estudiaremos el tema con el libro pero para que trabajéis un poco os mando estas actividades. COmo véis hay dos enlaces a Internet, las dos actividades que se os proponen no podéis hacerlas sin haber leído la información y sin haber leído el tema del libro, lo haremos en clase.
Los ejercicios hay que entregarlos o enviarlos por correo para el viernes de la semana que viene. De hecho ese viernes quiero que cada uno presente a su escritor en clase con un breve resumen. La biografía que me tenéis que entregar debe ser completa no vale lo que hicistéis de Ovidio que estaba bastante regular.
Ánimo
UNIDAD 9
LITERATURA LATINA
Géneros literarios latinos:
Épica
Oratoria
Epistolografía
Novela
Filosofía
Teatro
Historiografía
Lírica
Poesía didáctica
Sátira y epigrama
Escritos jurídicos
ACTIVIDADES
- Dí al menos dos autores representativos de cada género
- Elige uno de los autores y prepara una biografía en donde además de su vida, hables de su producción literaria y sus obras
- Realiza las siguientes actividades
martes, 22 de mayo de 2012
Examenes PAU para practicar
Chicas os envío los exámenes modelo para PAU.
http://ariadnayteseo.wordpress.com/2012/05/22/examenes-pau-para-practicar/
http://ariadnayteseo.wordpress.com/2012/05/22/examenes-pau-para-practicar/
viernes, 4 de mayo de 2012
GRIEGO II. Tema de cultura
Aquí tenéis el enlace para acceder al último tema de cultura de la PAU.
Ánimo
http://ariadnayteseo.wordpress.com/2012/05/04/raices-griegas-de-la-cultura-moderna/
Ánimo
http://ariadnayteseo.wordpress.com/2012/05/04/raices-griegas-de-la-cultura-moderna/
jueves, 3 de mayo de 2012
La estructura de la Familia Romana
LA
FAMILIA ROMANA, UNIDAD 8
ESTRUCTURA
Vamos
a ver en esta unidad la estructura de una familia romana, veréis que
hay aspectos que se alejan mucho de los nuestros.
MATRIMONIO
En
Roma era un acto privado que no necesitaba ninguna autoridad civil ni
religiosa. Existía en matrimonio en "justas bodas",
reservadas sólo a hombres libres, tenían efectos jurídicos en el
caso de herencia o para que los hijos fueran legítimos y tomaran el
nombre del padre.
La
ceremonia del matrimonio sí era un acontecimiento importante:
- se elegía la fecha evitando los días de malos augurios
- la esposa consagraba a una divinidad sus juguetes de infancia la noche anterior a la ceremonia
- la novia se vestía con el traje nupcial o tunica recta ceñida con un cinturón o cingulum desatado por el novio la noche de la boda. También llevaba un velo rojizo o flammeum.
- Se adornaba la casa de los novios con flores y guirnaldas.
- La ceremonia empezaba con los auspicios para saber la voluntad de los dioses.
- Quien poseía patrimonio, firmaba el contrato o tabulae nuptiales para marcar la dote
- una matrona hacía de madrina y unía las manos derechas de los novios
- se celebraba la cena nupcial en casa de la novia
- tras la cena, se celebraba la ceremonia en la se acompañaba a la novia a casa del esposo
- la novia se abrazaba a la madre y el novio la arrancaba de sus brazos violentamente
1.
¿Qué elementos puedes relacionar con una boda actual?
El
divorcio
El
divorcio era fácil desde el punto de vista jurídico para la mujer y
el marido. Era suficiente con que uno de ellos abandonase la casa con
la intención de divorciarse. La esposa abandonaba el domicilio
conyugal llevándose su dote. Los hijos permanecían siempre con el
padre.
NACIMIENTO
Al
nacer, el niño o la niña era colocado a los pies del padre. Si este
lo levantaba y lo cogía en sus brazos, el niño era reconocido como
hijo. Pero si el padre creía que tenía demasiados hijos y no tenía
medios para criarlo, lo abandonaba exponiéndolo públicamente.
Los
padres no tenían la obligación de aceptar todos los hijos nacidos
del matrimonio. La exposición de niños recién nacidos, lo que
significaba su abandono público para que fueran adoptados, era una
práctica habitual y legal en familias pobres y ricas.
En
Roma había una columna llamada lactaria donde se depositaban los
bebés abandonados que eran recogidos por personas cuyo fin consistía
en explotarlos como esclavos o prostitutas si eran niñas. Los niños
deformes o con problemas físicos eran eliminados.
LOS
HIJOS
El
niño adoptado tomaba el apellido del nuevo padre.
Un
ciudadano no tenía un hijo sino que lo cogía o levantaba tollere
y el jefe de familia decidía aceptarlo o no.
El
recién nacido recibía el nombre a partir del día noveno. Ese
nombre se componía de tres partes:
praenomen
(nombre de pila): CAYO
nomen
(nombre de familia): IULIUS
cognomen
(apodo por algún rasgo característico): CÉSAR (peludo)
Las
mujeres sólo recibían nomen
y
cognomen.
Además
desde el primer día al recién nacido se le ponían amuletos. los
primeros juguetes eran los sonajeros o crepitacula.
La lactancia y los primeros cuidados estaban a cargo de una nodrix
o nodriza, que se convertía en la segunda madre.
2.
Intenta decir cuál es el praenomen, nomen y cognomen de los
siguientes personajes de la cultura romana:
MARCO
TULIO CICERON
LUCIO
ANNEO SENECA
TITO
FALVIO DOMICIANO
QUINTUS
HORATIUS FLACCUS
LA
FAMILIA
El
paterfamilias:
padre y jefe de la familia romana. La ley le reconocía todo el
derecho y la autoridad sobre todos sus miembros.
Las
familias romanas no parecen haber sido muy numerosas. La ley daba
privilegios a los nobles que tenían tres hijos. Para aumentar la
familia había dos maneras:
-
adoptando a los hijos
-
engendrándolos.
La
adopción era un método para evitar que una familia no tuviera
descendencia y para tener cierto status
social. Para ser gobernador se provincias había que ser
paterfamilias.
ESCLAVOS
La
casa romana estaba compuesta por el paterfamilias,
la mujer casada, los hijos e hijas, los esclavos, los libertos
(antiguos esclavos emancipados) y algunos hombres libres o clientes
que visitaban a su protector cada madrugada.
Los
esclavos a veces eran liberados por su amo, pasaban a ser libertos
bajo tres situaciones:
- si el esclavo moría para que fuera sepultado como hombre libre
- si moría el amo y éste dejaba testamento en el que liberaba a todos sus esclavos
- si el esclavo compraba su libertad.
CLIENTES
Los
clientes eran hombres libres que rendían homenaje al padre de
familia, podían ser ricos o pobres. Se distinguen diferentes tipos
de clientes:
- los que querían hacer carrera pública y contaban con el apoyo del patrón
- hombres e negocios favorecidos por la influencia política del patrón
- intelectuales que recibían dinero del patrón para vivir
- los que querían heredar del patrón.
Debían
ir todas las mañanas a la salutatio
vestidos de ceremonia con la toga
y cada uno recibía una propina.
3.
Vamos a traducir la estructura de una verdadera familia romana.
Fíjate en la imagen y en los personajes para completar los huecos
Iulius
vir Romanus est. Aemilia femina Romana est. Marcus est puer Romanus.
Quintus quoque puer Romanus est. Iulia est puella Romana.
Marcus
et Quintus non viri, sed pueri sunt. Viri sunt Iulius et Medus et
Davus. Aemilia et Delia et Syra sunt feminae. Estne femina Iulia? Non
femina, sed parva puella est Iulia.
Iulius,
Aemilia, Marcus, Quintus, Iulia, Syra, Davus, Delia Medusque sunt
familia Romana. Iulius pater est. Aemilia est ........ Iulius pater
Marci et ...... est. Iulius ........ Iulia quoque est. Aemilia est
..... Marci et ........ et ...... Marcus ....... Iulii est. Marcus
filius Aemiliae ...... Quintus quoque filius Iulii et Aemiliar est.
Iulia est ....... Iulii et Aemiliae.
Quis
est Marcus? Marcus ...... Romanus est. Quis pater pater Marci est?
....... pater Marci est. Quae est mater Marci? Mater Marci est
........ Quae est Iulia? Iulia est ....... Romana. Quae mater Iulia
est? Aemilia ....... Iulia ..... Pater Iuliae est Iulius. Iulia .....
....... est. Qui ..... filii Iulii? Filii Iulii sunt Marcus et
Quintus. Marcus, Quintus Iuliaque sunt ..... liberi. Liberi sunt
filii
........ Marcus et Quintus et Iulia sunt liberi Iulii et Aemiliae.
.... ........ Iulii sunt tres liberi:
....
filii et .... filia.
Medus
filius Iulii non est, Medus est ..... Iulii. Iulius ....... Medi est.
Iulius dominus servi est. Davus quoque ........ est. Medus et Davus
duo servi sunt. Iulius est ........ Medi et Davi.
Iulius
dominus ......... est et pater liberorum.
Completa
los huecos con las siguientes palabras. Debes fijarte bien en los
casos que se utilizan y en la construcción de las frases, para eso
debes analizar y traducir el texto ayúdate del vocabulario del libro
de texto (mira bien la imagen anterior para saber quién es quien)
1.
Iulius
2.
filius
3.Aemilia
4.
filia (2)
5.
mater (3)
6.
Quinti
7.
pater
8.
In familia
9.
duo
10.
una
11.
Iuliae
12.
puella
13.
Iulii
14.
est
15.
filiaeque
16.
sunt
17.
servus (2)
18.
servorum
19.
dominus (2)
20.
tres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)