martes, 20 de diciembre de 2011

Asterix en latín

SALVE CHICOS Y CHICAS:
COMO SÉ QUE OS VÁIS A ABURRIR MUCHÍSIMO SIN NADA DE LATÍN DURANTE ESTÁS VACACIONES, OS ENVÍO ESTA PÁGINA DEL COMIC DE ASTERIX EN LATÍN. EN EL 2º TRIMESTRE SEGURAMENTE TRABAJEREMOS ALGUNA VIÑETA DEL COMIC EN LATÍN, ASÍ QUE AHÍ VA UN ADELANTO.
http://www.asterix.com/enciclopedia/traducciones/asterix-en-latin.html

LA NAVIDAD LATINA

¿Qué celebraban los romanos en estás fechas tan señaladas para nosotros?
El 25 de diceimbre se celebraba en la antigua Roma el solsticio de Invierno, por tanto, el origen de la celebración de este día tiene un significado solar: se celebraba el nacimiento del nuevo Sol: NATALIS SOLIS INVICTIS . Con esta celebración empezaba el año nuevo en la antigua Roma en época imperial: DIES SOLIS NOVI.

¿Se celebraba alguna fiesta en torno a estas fechas?
Se celebraban las fiestas Saturnales entre el 17 y el 25 de diciembre.
Averigua en qué consistía esta fiesta, donde se celebraba y en honor de qué dios.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Griego II. Vocabulario de Lisias

Hola chicas:
Os envío lo del vocabulario de Lisias. Tenéis que meteros en mi nuevo blog:
http://ariadnayteseo.wordpress.com/
Tenéis la página en el apartado ENLACES de este blog.
Venga, ánimo

jueves, 1 de diciembre de 2011

El latín en nuestra vida

Aunque todo el mundo insiste en que el Latín es una lengua muerta, os voy a demostrar que no es así. Afortunadamente está más presente en nuestras vidas de lo que pensáis y si no lo creéis fijaos en los anuncios publicitarios y en las marcas comerciales.
Os voy a proponer una actividad, debéis buscar el nombre de las marcas según la descripción que os doy del nombre, tiene relación con algún aspecto del mundo clásico:
1. La marca comercial ....., está relacionada con el deporte, se basa en el nombre de la décima letra del alfabeto griego. A veces, esta marca ha utilizado la imagen de dos jóvenes simulando, espalda con espalda, la estructura de la letra griega ....
2. La marca ..... hace alusión a la resistencia del producto y está sacado de la expresión latina del código del emperador Justiniano del siglo VI: "........, sed lex": "la ley es dura, pero es la ley".
3. .......... es un producto muy familiar para quienes hayan tenido que pintar alguna parte de su casa. El nombre de la marca contiene dos nombres de diferente naturaleza: una palabra latina y el nombre con el que se conoce a los doce dioses gigantes de la mitología griega que se enfrentaron a Júpiter.
4. Se trata de una marca de coches cuyo nombre está tomado de una expresión latina de un verbo en imperativo o la forma de la 3ª persona del singular del presente de subjuntivo, significa "hágase, cúmplase"
5. Es otra marca automovilística con el nombre mitológico del caballo alado que surgió de la sangre de la Gorgona Medusa.
6. Marca de un utensilio de cocina que es el nombre de uno de los héroes griegos que fueron a la Guerra de Troya.
¿Por qué no buscas tú más nombres de marcas o anuncios publicitarios en los que veas algún aspecto de la cultura clásica especialmente de la latina?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

GRIEGO II

CHICASSSS:
Ayyy como estabáis ayer, madre mía, venga ánimo que a veces hay que hacer cosas que no nos gustan pero, ¡esa es la vida! Mirad para que os animéis os mando el examen de la PAU de junio-septiembre para que veáis que lo podeís hacer perfectamente, por supuesto la opción A.
http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Examen11/JUNIO/GRIJ.pdf
http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Examen11/SEPTIEMBRE/GRIS.pdf
¿Os suenan los textos?
Contestadme que sois unas rancias.

martes, 22 de noviembre de 2011

Autoevaluación Unidad 3 LATIN

Lee el siguiente texto:

Clarum oppidum Asiae Troia erat. Troiani oppidum incolebant atque cum Graecis pugnabant, nam Graeci Troiam obsidebant. Belli causa Priami filius est, nam pulchram Graeciae feminam raptat et secum vehit. Multi dei graecos iuvabant. Multi populi deique Troianos quoque iuvabant. Graeci Troianique varia fortuna in latis Troiae campis strenue pugnabant. Tandem graeci Troiam dolo expugnant atque praeclaram victoriam obtinent. Viros, feminas et pueros interficiunt aut capiunt. Oppidi tecta templaque ferro flammaque impie delent.
  1. Subraya las formas verbales
  2. Analiza los verbos de la 1ª conjugación del texto y escribe el Presente y el Pretérito Perfecto
  3. Declina:
  • una palabra de la 1ª declinación
  • un adjetivo 2-1-2
  • tema en consonante de la 2ª declinación

Vocabulario:

Aut: conj. Disyuntiva: o
Bellum –i: guerra
Clarus –i: ilustre, importante
Deleo, -es, -ere, delevi, deletum: destruir
Dolus –i: engaño
Expugno, -as, -are, expugnavi: asaltar
Femina –ae: mujer
Ferrum –i: hierro, espada
Impie (adv.): despiadadamente
Incolo, -is, -ere, incolui: cultivar
Interficio, -is, -ere, interfeci: matar
Iuvo, -as, -are, Cuvi: ayudar
Latus –a –um: ancho –a
Nam (conjuç.): pues
Obsideo, -es, -ere, obsedi: asediar
Obtineo, -es, -ere, obtinui: obtener
Oppidum –i: ciudad
Praeclarus –a –um: importante
Quoque (adv.): también
Secum: ablativo: consigo, con él, con ellos
Strenue (adv.): valerosamente
Tandem (adv.): finalmente
Tectum –i: techo, vivienda
Veho, -is, -ere, vexi: llevar, transportar.

martes, 15 de noviembre de 2011

Ejercicios 1ª y 2ª declinación

Salve chicos y chicas:
Os mando este enlace para que hagáis los ejercicios que vienen en la página. Son dos: uno de morfología, leed bien lo que os pide, y otro de sintaxis decís qué función tienen en español las palabras en rojo e intentáis traducirlo al latín poniendo el caso en el que debe ir.
ÁNIMO
http://www.aulafacil.com/Latin3/Curso/Lecc-1.htm

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Poesía épica. Homero

Hola chicas:
De acuerdo con el programa de la PAEU, vamos a empezar con los temas de Grecia y su Legado. El primero está dedicado a la Poesía Épica: - Homero. LA cuestión homérica
                                                 - Argumento de La Ilíada
                                                 - Argumento de la Odisea
Y, por último, tenéis que leer el canto IX y XII de la Odisea y el canto VI de la Ilíada . Os recuerdo que en el examen de selectividad uno de las preguntas es sobre estos temas, pueden preguntar desde el argumento de uno de estos cantos hasta alguno de los epígrafes que os he puesto.
VENGA ÁNIMO QUE VAMOS MUY BIEN Y ESTÁIS PILLANDO YA A LISIAS

viernes, 4 de noviembre de 2011

Autoevaluación Unidad 2 Latín


Actividad 1: lee el siguiente texto con una pronunciación correcta:
Italia magna paeninsula est. Padus, Arnus et Tiberis Italiae alti fluvii sunt. Etruria, Picenum, Latium, Samnium et Apulia magnae terrae sunt. Mediolanum, Patavium, Cremona, Placentia et Capua Italiae oppida sunt.Cumae, Rhegium, Sybaris et Tarentum, antiquae coloniae Graecae, Italiae quoque oppida sunt. Roma magna et antiqua urbs Italiae est.



 Intenta averiguar su sentido.
Subraya las palabras de vocabulario que identifiques y que no sean nombres de lugares. Enuncia las palabras de la primera declinación del texto.
Actividad 2: evolución fonética. Tú mismo puedes comprobar las reglas del paso del latín al castellano con las siguientes palabras:
paeninsula                      terra                              antiquus
caelum                             poenam                         annum
scholam
Actividad 3: después de ver las conjugaciones verbales en latín y los enunciados modelos, indica qué semejanzas y diferencias existen entre el verbo latino y el del castellano:
Conjugación, tiempo y modo, persona, número
¿A qué conjugación pertenecen los siguientes verbos?
eludo, -ĕre                     iacto, -are                            moveo, -ēre
sentio, -ire
Actividad 4:
Poetae fabula ita narrat. Graeci Troiam obsident. Graeci et Troiani diu pugnant. Post decem annos Graeci equum aedificant et fugam simulant. Equus Graecos intus portat. Troiani equum vident et intra muros portant. Graeci noctu surgunt et Troiam incendunt.
Subraya los verbos e intenta decir cuál es su sujeto según estén en singular o plural (puedes ayudarte con las tablas de las declinaciones)

jueves, 27 de octubre de 2011

2º Bachillerato. LISIAS

Hola chicas:
Os he enviado por correo electrónico una serie de oraciones subordinadas para que practiquéis. No son deberes Alicia, para mí no existen deberes en el curso en el que estáis. Vosotras sabéis si necesitáis practicar más o no. Tened en cuenta que debéis coger mucha soltura y seguridad con las traducciones y eso sólo se consigue con práctica. Yo os envío las frases y vosotras las vais haciendo durante el puente a vuestro ritmo.
Además os adjunto aquí información sobre la Oratoria del siglo IV a. C y, en concreto, sobre nuestro nuevo compañero de clase, LISIAS.
ORATORIA DEL SIGLO IV a. C.
En el siglo IV a. C el sistema democrático ateniense garantizaba a los ciudadanos el derecho a defenderse por sí mismos en los tribunales. No existían abogados, así que las partes tenían que exponer sus propios casos y dirigirse al tribunal en persona; sin embargo, se les permitía consultar a otros con más experiencia en derecho para aconsejarlos o incluso para que escribiesen los discursos. Este tipo de oratoria abarcó los campos jurídico y político. A los que se dedicaban a escribir esos discursos se les llamó logógrafos, entre ellos destaca Antifonte.
Entre los oradores más famosos y que tuvieron mucho éxito están Lisias y Demóstenes.
La estructura del discurso solía contar con las siguientes partes: proemio, narración de los hechos, exposición de pruebas y recapitulación. Además el logógrafo adaptaba el discurso al tipo de su personaje, es lo que se conoce como etopeya.

LISIAS
Vivió entre los años 458 y 380 a. C. Nació en Atenas y pertenecía a una familia rica de origen siracusano. Se dice que estudió retórica en Siracusa. Durante la tiranía de los Treinta (404) sufrió las persecuciones que se hicieron contra los ricos y, desde el exilio, gastó su fortuna en ayudar a la democracia. Durante la restauración democrática volvió a Atenas y se convirtió en logógrafo profesional para ganarse la vida. Escribió unos 200 discursos forenses de los que conservamos 35. Incluyen un epitafio sobre los que murieron en la Guerra de Corinto y un fragmento del discurso epidíctico pronunciado en el festival Olímpico del 388 en el que insta a los griegos a unirse contra el rey de Persia y Dioniso de Siracusa. El primer discurso de su carrera, Contra Eratóstenes, lo compuso en su propia defensa y el acusado era el presunto asesino de su hermano (que murió durante la persecución de los Tiranos). Los temas de sus discursos van desde el asesinato y la traición al adulterio y la malversación.
Otro discurso de Lisias es Defensa de la muerte de Eratóstenes, considerado una obra maestra de la elocuencia ática y el más bello de su autor. El discurso de defensa en un proceso de homicidio es pronunciado por Eufileto, labrador ateniense presentado como un hombre bondadoso, flemático, demasiado confiado en un principio. El tribunal es el del Delfinio que celebraba sus sesiones en un antiguo santuario de Apolo Delfinio a las afueras de la ciudad y en el cual se juzgaba a los que, habiendo cometido homicidio, sostenían que su acto no había constituido ninguna ilegalidad. Eufileto ha dado muerte al seductor de su esposa, Eratóstenes, al que ha sorprendido en fragrante delito de adulterio. Eufileto no ha aceptado la indemnización que se ofrece en estos casos, por lo que los parientes le acusan de asesinato premeditado. El acusado refuta tales inculpaciones presentándose no como un homicida, sino como un marido burlado que ha actuado según las leyes, la de Draco y la de Solón. Parece que al final fue absuelto.
Fue admirado por la simplicidad y naturalidad de su estilo.

 

Romanización. Tema de unidad 2

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LOS ROMANOS

Antes de los romanos en la Península Ibérica habitaban dos pueblos:
  • los íberos: cultura no indoeuropea con tribus que compartían la lengua y la escritura. Se extendieron por la costa mediterránea de nuestra península. Era una sociedad monárquica con una fuerte aristocracia, la población se dedicaba a la agricultura, la ganadería y el comercio.
1. Pon un ejemplo de un resto arqueológico del pueblo íbero
  • los celtas: origen común indoeuropeo. Se ubicaron en la meseta, Portugal y Galicia. También se les conoce como celtíberos. Vivían en ciudades y poblados fortificados denominados castros. Estaban dirigidos por una aristocracia mediante un consejo de ancianos, una asamblea popular y cargos electos.
2. Busca en Internet el nombre y la localización de un castro celta en Galicia

Estos dos pueblos habitaron la Península Ibérica pero hay otros que dejaron huella en ella después de colonizarla antes de la presencia romana:
  • los fenicios: fundaron Gaddir, la actual Cádiz en el año 1100 A. C. Se asentaron en el sur de la Península donde se dedicaron al aceite, a las joyas, telas y cerámica.
  • los cartagineses: en el siglo VI a. C Cartago dominó el Mediterráneo central y occidental. Su presencia en la Península se data hacia el siglo III a. C cuando fundaron la ciudad de Cartagena. Continuaron actividades iniciadas por los fenicios como la obtención de púrpura, las fábricas de salazón y la explotación del esparto.
  • los griegos: la fundación de las colonias griegas datan del siglo VI a. C cuya finalidad era comercial. Cultivaron campos de vid y olivo. Marcaron su influencia con el uso de la moneda y la difusión del alfabeto como sistema de escritura.
3. ¿Cuál es el nombre de las dos colonias griegas y dónde se sitúan?

PRESENCIA ROMANA
En el año 218 a. C el ejército romano llegó a la Península Ibérica para enfrentarse a los cartagineses (Segunda Guerra Púnica). Al derrotar a los cartagineses, Roma ocupa la península durante dos siglos. Los romanos dividieron la Hispania según las etapas:
  • Época republicana: Hispania Citerior e Hispania Ulterior 
    4. ¿Cuáles son sus capitales?
- Alto Imperio: con Augusto se divide la Hispania Ulterior en Bética y Lusitania, la Hispania Citerior se denominó Tarraconensis.
- Bajo Imperio: finales del siglo III d. C, Diocleciano reestructura el territorio y Tarraconensis se divide en: TArraconensis, Carthaginensis, Gallaecia y Balearica.

Con los romanos llegó a Hispania el desarrollo del urbanismo: la romanización. Los asentamientos urbanos se organizaron en:
  • colonias
  • municipios
  • ciudades indígenas
Con la romanización se podía obtener la ciudadanía romana.

5. De Hispania hay en la cultura romana varios personajes importantes (escritores, emperadores). Dí al menos tres y da algún dato de su vida y su obra.

martes, 18 de octubre de 2011

martes, 11 de octubre de 2011

Unidad 2: Puella et rosa


En esta unidad vamos a empezar a ver la flexión nominal de los sustantivos en latín. Para eso tenéis que saber que en latín distinguimos 5 declinaciones a las que pertenecen diferentes palabras. Las palabras latinas tienen su "carnet de identidad" en las declinaciones, es decir, si rosa es de la 1ª declinación esa va a ser su identidad y no otra, si dominus es de la 2ª y esa va a ser su identidad y así suscesivamente.

Si hacemos un cuadro de desinencias tenemos que en cada declinación hay diferentes desinencias para cada uno de los casos (colorea de diferente color las desinencias de singular y plural):

1ª declinación 2ª declinación 3ª declinación
Sg Pl Sg Pl Sg
Pl
Fem- Masc Fem-Masc M- F/ Neutro M-F/ Neutro M-F / Neutro
M-F /Neutro
N. –A -AE
-US /-UM
-ER
-I /-A

-Const -IS/ -E -ES /-A -IA
V. –A
-AE
-E /-UM
-I /-A

-Const -IS/ E -ES /-A -IA
Ac.-AM -AS -UM
-OS /-A

-EM /E -ES/-A -IA
G.AE -ARUM -I -ORUM -IS -UM -IUM
D.AE -IS -O -IS -I -IBUS
Ab. –A -IS -O -IS -E /-E -I -IBUS

4ª declinación 5ª declinacion
Singular Plural Singular Plural
Masc-F / Neutro Masc –F /Neutro Masc-Fem. Masc-Fem.
N. –US /-U -US /-UA -ES -ES
V. –US /-U -US /-UA -ES -ES
Ac. –UM /-U -US /-UA -EM -ES
G. -US -UMM -EI -ERUM
D. -UI -IBUS -EI -EBUS
Ab. –U -IBUS -EI -EBUS

La desinencia –AE pertenece a la _____ declinación e indica:
  • Género ________
  • Número ________
  • Caso __________
La desinencia –A pertenece a la ______ declinación e indica:
  • Género ________
  • Número ________
  • Caso __________
La desinencia –I pertenece a la _____ declinación e indica:
  • Género ________
  • Número ________
  • Caso __________
Analiza las siguientes palabras:
Puella:
Rosis:
Diem:
Oculos:
Litteram:


Las desinencias verbales para todos los tiempos del tema de presente (presente, imperfecto, futuro) del verbo latino son las siguientes:
-o
-s
-t
-mus
-stis
-nt /-unt

Como tenemos 4 conjugaciones, recuerda que:
  • la 1ª conjugación es la de los verbos de tema en –a: tienen vocal temática a: amas, amat…
  • la 2ª conjugación es la de los verbos de tema en –e: tienen vocal temática e: habes, habet…
  • la 3ª conjugación es la de los verbos de tema en consonante: tienen vocal i: regis, regit…, capis, capit
  • la 4ª conjugación es la de los verbos de tema en –i; tienen vocal i: audit…audiunt

Con esta información conjuga los siguientes verbos en presente:
Parare: preparar                                 Docere: enseñar
Sg                                                        Sg
1ª paro                                                1ª doceo
2ª                                                        2ª
3ª                                                        3ª
Pl                                                         Pl
1ª                                                        1ª
2ª                                                         2ª
3ª parant                                              3ª docent


Facere: hacer                                     Dormire: dormir
Sg                                                       Sg
1ª facio                                               1ª dormio
2ª                                                        2ª
3ª                                                       3ª
Pl                                                        Pl
1ª                                                        1ª
2ª                                                        2ª
3ª faciunt                                             3ªdormiunt

viernes, 7 de octubre de 2011

Autoevaluación Unidad 1 Latín de 4º

Salve chicos aquí os pongo un enlace para que hagáis una autoevaluación de los visto hasta ahora:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl444qt01.html

Lo hacéis y lo grabáis para adjuntarmelo al correo o aquí en el blog o si queréis podéis imprimirlo una vez hecho y enseñarmelo en clase. Es para el martes.
ÁNIMO

jueves, 6 de octubre de 2011

Resumen de Gramática Griega: VERBOS

Hola chicas, os mando las fotocopias de los verbos para que podáis repasar, como veréis tenéis el verbo "luo" en todos sus tiempos, modos y en voz activa, pasiva y media, por favor fijaos en las formas del optativo, ¿cuál creéis que es la peculiaridad de este modo verbal? acordaos de que la peculiaridad de los tiempos de subjuntivo era el alargamiento de la vocal temática. 
Además os mando la conjugación de los verbos contractos, esos que acaban en -ao, -eo (poieo) y en -oo, debéis fijaros en los resultados de las contracciones. Os envío también los verbos en -mi, debemos ver en clase uno de los más importantes: femi pero me conformo con que miréis los dos que os mando, para que veáis como funcionan, fijaos en el tema de presente y en el tema de aoristo ¿qué pasa?
Venga guapas, buen fin de semana y mucho ánimo, ya estáis metidas en el apasionante mundo de la traducción :)))
 Verbo "luo"


 













Ahora los contractos:


 

Ahora los verbos en -mi:
 
 





viernes, 30 de septiembre de 2011

La expansión de Roma

Salve chicos y chicas:
 Como váis a leer en el Tema 1 de la parte del libro "Cultura y Civilización" , Roma tuvo siempre un gran espíritu guerrero por motivos defensivos y expansionstas, queriendo mostrar su gran poder allí por donde quisiera conquistar, por eso hay difentes etapas y territorios por los que desarrolló su expansión entre los que destaca Hispania.
Para desarrollar esta expansión territorial, los romanos construyeron calzadas que pasaron a ser, además, un elemento básico del comercio y de la economía imperial. Dentro de la Península Itálica una de las primeras calzadas fue la Via Apia, por la que todavía podéis dar un agradable paseo si váis a Roma, pero además se construyeron otras calzadas para la comunicación dentro de los territorios conquistados y por eso en Hispania podemos diferenciar: la Via Augusta, la Via Aquitania y la Vía de la Plata.
* Vuestra función es buscar el recorrido de estas vías dentro de nuestro país y que zonas españolas unían. Podéis incluso dibujar un mapa.
Ánimo!!! :))

jueves, 29 de septiembre de 2011

Texto de Griego II para la semana

Kalimera chicas:
He corregido el texto que os envié la semana pasada y está bastante regular, cometéis fallos que deberías saber de sobra, no os fijáis y me temo por lo que he visto que habéis hecho el texto en común, ¡los fallos son los mismos! Pensad que no tenéis qu hacer los textos que vamos a traducir para contentarme a mí ni para que os ponga un positivo como el año pasado. Este año estáis en 2º Bachillerato y debéis trabajar por y para vosotras porque es una carrera contrarreloj hacia la selectividad.
Bueno, dejo el discurso y os adjunto el documento con el texto ( son dos hojas) para traducir y algunas preguntas para analizar. En este caso he seguido un poco el modelo de PAEU y debéis sólo analizarme la frase que os pido en la pregunta 2. Eso no quiere decir que vosotras no analicéis todo el texto en casa cuando os pongáis a traducir. Recordad: no se puede empezar a traducir sin analizar.
Venga, ánimo y a por ello. (os veo mañana en clase para tiraros de las orejas)


martes, 27 de septiembre de 2011

El latín como lengua flexiva

Salve chicos:
Esta semana vamos a empezar a estudiar el latín como lengua con su estructura morfológica. Vais a ver en las clases que os introduciréis en nuevos conceptos como declinaciones, casos, etc., son conceptos nuevos y básicos para entender la lengua que vais a estudiar y que os servirán también para el estudio de otras lenguas incluso la nuestra propia.
Os cuelgo una actividad para que intentéis ver de qué se trata:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl443ej01.htm
La tenéis que hacer en la página que os mando y cuando hayáis acabado el ejercicio lo imprimís y lo lleváis a clase el jueves.
SALVE

Ta paideia de 2º Bachillerato

Hola chicas:
Me estoy dando cuenta de que necesitais repasar mucho la gramática, algunas más que otras y creo que estamos todavía a tiempo de ponernos al día de nueva con la asignatura. Como estos días los estoy dedicando al repaso de lo que en teoría ya sabéis, os queda a vosotras practicar el casa para que cuando empecemos los textos no tengáis problemas.
Os remito a las siguientes páginas donde tenéis autoevaluaciones sobre la flexión nominal para que vosotras mismas seáis conscientes de lo que tenéis que repasar:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg113qt01.html
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg113ej05.htm
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg113ej05.htm
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg113ej08.htm
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg113ej04.htm
Os mandaré más sobre la flexión verbal cuando empecemos a repasarla. Podéis mandarme los ejercicios grabados por el blog, no es algo obligatorio pero creo que necesitáis trabajar más por vuestra cuenta y no solo lo que se da en clase.
Venga, ÁNIMO!!!!
Filakia para todas

martes, 20 de septiembre de 2011

Latín de 4º ESO

Mañana empezamos con el 1º tema de la asignatura, vamos a buscar los orígenes de Roma y de su lengua latina para poder entender la importancia del Latín en la actualidad y su influencia en las lenguas románicas.
me gustaría que os leyérais la información sobre la historia del latín en la página del Ministerio de Educación que os envío. Os preguntaré sobre el tema en las próximas clases.
¡SALVE!
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl421.php

Texto para traducir

Para ir practicando el análisis y la traducción os envío este texto, a ver si lo podéis tener traducido para el jueves de la semana que viene, ya tendremos repasada casi toda la gramática y podéis enfrentaros al texto sin problema.
Usad el diccionario con precaución
¡ÁNIMO!

Para Griego II

Ta paidia!!!
Os cuelgo un cuadernillo de ejercicios de repaso.Algunas de las frases las vamos a corregir en clase, intentad hacer lo que podáis y me lo váis enseñando en clase, no es necesario hacer las hojas 1-3, empezad a partir de la hoja 4. En clase voy a dedicarme a: hoja 5-frase 4; hoja 6-frase 5; hoja 10 (bis)-frase 4 y hoja 11- frase 1.
Esta semana vamos a dedicarla a un repaso rápido de la gramática que vimos el año pasado con ejercicios prácticos así que a trabajar.
Venga ánimo que esto empieza ya!!!
Aquí tenéis el enñace para acceder a las hojas de ejercicios.
http://www.santiagoapostol.net/latin/Praxis.pdf

viernes, 16 de septiembre de 2011

Cómo (no) se enseña el latín

Presento un artículo de Luigi Miraglia, filólogo clásico italiano, en el que podemos leer algunas críticas sobre la enseñanza de las lenguas clásicas en el aula como un catálogo de declinaciones y de normas morfológicas que parecen amargan a nuestros alumnos. Aboga Miraglia por una enseñanza con vistas de futuro, orientando el latín a su uso en las traducciones de todos los idiomas.
Este artículo puede aplicarse a la enseñanza del griego clásico en nuestras aulas.
Aquí tenéis el enlace:
http://www.latinitatis.com/latinitas/textus/miraglia.htm

lunes, 5 de septiembre de 2011

Nada nuevo bajo el sol

Recién llegados de las vacaciones, nos encontramos con un inicio de curso difícil y problemático. Como siempre hay que apoyarse en los clásicos para salir de esta crisis no solo económica sino también cultural y social.
Por eso os animo a empezar el curso con ganas y entusiasmo ya que va a ser algo más difícil que el año pasado por tener en vuestras cabezas la tan temida PAU.
Nos vemos pronto y por favor empezad a repasar la gramática, puede que haya alguna prueba el primer o segundo día de clase...

martes, 14 de junio de 2011

Situacion del Latín y Griego

Ahora que llega el final de curso hay que concienciarse de la importancia de nuestras asignaturas y de la continuidad de los estudios que habéis iniciado. Os presento unos videos sobre nuestra situación a través de películas en las que se habla del eterno problema de nuestras asignaturas.
Sólo depende de vosotros mantener la cultura clásica más viva que nunca en esta época de incertidumbre.
http://www.youtube.com/watch?v=c-D4-Dchmco

Y esto para los indecisos:
http://www.youtube.com/watch?v=RxxgjMbAPKo&NR=1&feature=fvwp

miércoles, 1 de junio de 2011

Kalo mina (feliz mes)

Hoy es el primer día del mes de junio y por eso al estilo griego quiero desearos:
KALO MINA para todos.

lunes, 30 de mayo de 2011

La casa romana

Los alumnos de 4º de ESO están realizando durante este curso un trabajo de construcción de una maqueta de una casa romana, con este proyecto estamos intentando que diferencien las las partes de la casa romana y su conexión con la arquitectura que tenemos en la actualidad. La maqueta se expondrá en el Departamento de Cultura Clásica del instituto.

LA CASA ROMANA
Primitivamente la casa romana era una sencilla cabaña (casa, tugurium) de planta circular, con una techumbre cónica de césped. Esta vivienda fue sustituida por el modelo etrusco: cabañas de planta rectangular, con una abertura en el tejado para que saliera el humo y entrara la luz y el aire.
A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos por la cultura griega, enriquecieron y ampliaron sus casas, adosando por detrás del tablinum una segunda vivienda de características griegas. Se trata de la domus, o casa señorial. 
            En la domus, cada habitación, salvo el atrium, de uso común, estaba destinada a un uso concreto: cubiculum (dormitorio), cenaculum (comedor), tablinum (despacho del pater familias). Ante la puerta de acceso al atrium había un pequeño vestibulum; el atrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea. En un rincón del atrio estaba el larario, hornacina destinada al culto doméstico. Alrededor de este patio había algunas pequeñas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala (tablinum) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, un segundo patio interior muy amplio. El peristilo estaba porticado y adornado con toda clase de plantas, flores, estatuas y surtidores. A su alrededor se estructuraban las habitaciones mejor iluminadas y más bellas de la casa (dormitorios, salones), de las que la más importante era el triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyándose en almohadones. 
            Algunas casas tenían locales que daban a la calle, las tabernae, tiendas donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño de la casa, o que eran alquiladas a terceras personas. 
            La casa era incómoda: el  mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían de mosaicos. 
Pero la mayoría de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler (cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae). Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. 
Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae. Entre éstas se distinguen las que están en el extarradio de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas.







Texto tomado de:  http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/casa_antigua.html


miércoles, 18 de mayo de 2011

Nada ha cambiado en la política






 Resultado de imagen de CicerónQuinto Cicerón aconsejaba a su hermano Marco Tulio Cicerón en una epístola sobre cómo ganar las elecciones. Esto ocurría en una República mortalmente enferma que Julio César enterraría al cruzar el Rubicón. Nada nuevo hemos descubierto, en su Commentariolvm Petitionis o Manual del Candidato todo nos suena muy actual. Empieza de esta guisa: “Lo primero que debes tener en cuenta es dónde estás, cuál es tu objetivo y quién eres y, a diario, cuando te encamines al Foro, has de repetirte: “Soy un advenedizo, quiero ser cónsul y esto es Roma” (novus sum, consulatum peto, Roma est), que no es mal razonamiento, no en vano el que así escribe ya estaba forjado en estas lides. Había tráfico de influencias, pues cita. “asegúrate de que todos los que estén en deuda contigo se enteren que ahora es el momento de devolver tus favores y que los que quieran hacerte un servicio comprendan que no encontraran mejor ocasión para ganar tu agradecimiento.” 
Aunque la República romana ya era una democracia que en algunos aspectos superaba a las actuales, no todo era como ahora. Por eso, cuando trata sobre la campaña electoral se puede leer citas como éstas: “la campaña electoral demanda dos tipos de actividades: hay que ganarse primero el apoyo de los amigos y luego, la buena voluntad del resto de la gente. La colaboración de los amigos se cimenta en favores mutuos, en trato prolongado y constante y en afabilidad y cortesía. Pero ten en cuenta que la palabra amigo tiene un significado especial en política[…] Ahora es el momento de recordarles la deuda que tienen contigo, de convencerles de que no habrá mejor ocasión para devolver aquellos favores y, con el recuerdo de tus buenos servicios y las promesas de futuros beneficios, animarles a que tomen parte activa en tu campaña. En general, como tu mayor ventaja son las amistades ganadas en los tribunales, asegúrate de que todos los que te deben favores reciban un encargo concreto y de que comprendan que no les has pedido nada antes porque reservabas su buena disposición para ahora […] hay que pedirles su voto y hacerles entender que, en el futuro, serás tú quién les estés en deuda”.
 Si crees que en la actualidad los políticos hacen cosas inéditas en campaña electoral, no es nuevo, porque “una campaña electoral tiene al menos la ventaja de que permite decir y hacer cosas inconcebibles en situación normal y de que, incluso, está bien visto mezclarse con individuos cuyo trato sería impropio o vergonzoso en otra situación. Te aseguro que si no haces eso (y cuanto con más gente, mejor) se pensará que no te tomas en serio las elecciones [...] tienes que procurar ser visto a diario rodeado por gentes de todo tipo, condición y edad, porque muchos inferirán de ahí la fuerza de tus votos en el día de la elección. Tu popularidad se medirá por el número de los que visiten tu casa, por la multitud que baje al Foro contigo y por la cantidad de gente que te acompañe a todas partes.”   En la política de Roma no había rivales, había enemigos: “Hasta ahora me he ocupado de la ayuda de los amigos pero no debo omitir que esto requiere precaución, porque el mundo está lleno de simulación, falsedad y traición. No creo que sea el momento de una larga discusión sobre cómo distinguir el trigo de la cizaña y deberán bastarte unas breves advertencias. Es tal tu personalidad que muchos se ven obligados a simular deferencia cuando lo que realmente sienten son celos; recuerda, pues, la afirmación de Epicarmo de que la esencia de la sabiduría es “no confiar demasiado” y a medida que vayas creando tu grupo de partidarios, irás también descubriendo quiénes son tus enemigos y detractores y como se las gastan. Serán las personas que te guardan rencor, la gente a la que, sin razón, no les simpatizas y los amigos de tus oponentes.”   Por no hablar del uso de las “juventudes del partido”, pues cita “el entusiasmo de los jóvenes a la hora de buscar y ganar votos o cuando haya que reunir gente, anunciar tus programas o disponer de una comitiva es muy importante y te proporcionará una gran popularidad.”   El marketing no se descuidaba: “estar siempre en el candelero es indudablemente necesario, pero los beneficios de una continua presencia no vienen sólo de ser bien visible en Roma y en el Foro sino de no olvidarse jamás de pedir los votos”, además de que “si accedes a lo que te piden, debes dar la impresión de que te empeñaras en ello encantado y con todas tus fuerzas. El reverso de la moneda es más difícil, porque le va mejor a tus circunstancias que a tu carácter: cuando debas negar algo, tienes que hacerlo amablemente o, mejor aún, no negarte en absoluto. Lo primero es lo que hace la gente honesta, lo segundo es propio de políticos avezados.”   Y esto nos lleva a la publicidad, “a la que debes prestar la mayor atención. Los puntos fuertes de la campaña son los que ya he mencionado: tu fama como orador; el favor de los contratistas públicos y de los Caballeros romanos; que caes bien a los nobles y resultas atractivo para los jóvenes; y que tienes el apoyo de todos tus antiguos defendidos y de muchos grupos de provinciales.

                 El objetivo es que se diga —y estén convencidos— que conoces bien a la gente, que pides su voto cortésmente, que no te cansas de pregonar tus ideas, que eres amable y liberal, que tu casa se llena con gentes de toda condición aún antes de que amanezca, que tus palabras satisfacen a todos y tus actos a la mayoría, y que obtienes todo lo que está alcance de tu laboriosidad, ingenio y constancia.”   Y si crees que ahora los candidatos esparcen estiércol, mira cómo las gastaban “debes procurar que estas elecciones resulten un gran espectáculo popular, con la mayor brillantez, esplendor y despliegue de medios que esté a tu alcance y que, de ser posible, se hable de todo lo infamante, ilegal, deshonesto o corrupto que pueda haber en la personalidad y en las costumbre de tus oponentes.”   Así fue y así es la política. Y parafraseando a Trotsky cuando citaba la guerra, aunque no te interese la política, a la política le interesas tú.  

Fuente: El Arte de la Estrategia

A MIS ALUMNOS

Queridas alumnas y querido alumno de 1º de Bachillerato:
Estamos en un momento importante del curso. Sé que esta última etapa os está resultando especialmente difícil ya que ahora toda la gramática se junta para convertir vuestras cabezas en un "mare magnum" de infinitivos, participios, aoristos, temas en silbante, temas en ipsilon, etc., pero realmente tenéis que pensar en el camino que lleváis recorrido. Recuerdo el primer día de clase cuando llegué con mis fotocopias del alfabeto y os pedí como primer ejercicio que escribiérais vuestro nombre; las reacciones fueron diversas, desde caras de susto, hasta miradas de sorpresa con un "bocadillo" en la cabeza diciendo "¿Qué es esto?". Desde entonces hasta ahora me he dado cuenta de que el Griego os ha enganchado y aunque no seáis conscientes os ha aportado más de lo que pensáis. Ahora tenéis los conocimientos de una civilización, de su cultura y de su lengua, que ha sido y es la base de nuestra cultura. En esta época de desidia y desesperanza, lo que habéis aprendido del mundo clásico os ayudará a ver la realidad que nos rodea desde otro punto de vista.
Junto con la asignatura de LAtín tenéis la gran suerte de tener el conocimiento para enfrentaros a aspectos de otras asignaturas (como Lengua o Filosofía) y así demostrar a los demás que las Clásicas no están muertas, que siguen vivas y aportando mucho a nuestra vida, incluso al recordar a nuestros vecinos de enfrente que su tan útil asignatura de Economía no sería tal si no viniera su palabra del griego: oikos-nomos.
Sois una especie en desarrollo y no en extinción como quieren hacernos ve algunos.
Si un día os sale mal un examen (como el de vocabulario el otro día) no pasa nada porque seguís siendo esos alumnos privilegiados que se han introducido en un nuevo mundo a través de un viaje por Grecia, a través de su comida y de su arqueología. Sigamos disfrutando de ser los raros de Bachillerato y mientras otros se quedan en el aula, sigamos los pasos del mundo clásico a nuestro alrededor como el día que estuvimos en Mérida leyendo esas magníficas inscripciones.
ÁNIMO, KALI EPITIJIA Y PANTA REI

miércoles, 11 de mayo de 2011

El papel de la mujer en la Grecia Antigua

Mucho se ha escrito sobre la mujer en la Grecia Antigua y con razón ya que el protagonismo de la "guné" es indiscutible en la cultura helénica. Desde época clásica hasta nuestros días Grecia se ha visto marcada por la mujer y su papel de madre, es una cultura de matriarcado pero no sólo. Personajes como Antígona marcan el protagonismo de la mujer en la sociedad, una mujer que se plantea el papel de las leyes y que lucha contra lo legal y lo que es un sentimiento natural: enterrar a un hermano que ha luchado contra otro y que se ha sublevado contra su propio pueblo pero para Antígona nodeja de ser su hermano de sangre.
















Otras mujeres han protagonizado mitos como Electra hija de Agamenón y Clitemnestra.
Al volver Agamenon de la guerra de Troya es asesinado por Egisto, el amante de Clitemnestra.
Electra salva a su hermano Orestes y junto a él traman el asesinato de Clitemnestra y Egisto.
La mujer de venganza y de justicia parece ser la gran representante de estos mitos pero no podemos olvidar que otras mujeres fueron importantes en el campo cultural, Safo, poetisa de Lesbos del siglo VII a. C., fue una de ellas, uno de las primeras intelectuales.Su poesía tuvo gran éxito en la Antigüedad y fue fuente de inspiración para otros poetas del momento. Al nivel de intelectual de Safo, encontramos a la ya célebre Hipatia de Alejandria que revolucinó el mundo de la ciencia antigua y fue admirada y odiada por algunos influidos por los enfrentamientos religiosos del momento.
Muchas otras mujeres han protagonizado el mundo de la antigua Grecia, algunas protagonistas de guerras y otras más anónimas. La mujer sigue siendo el eje de la cultura griega actual, autores como M. Karagatsis (1908-1960) que retrató en su obra La Quimera la historia de una familia representada por una madre critica y autoritaria que no acepta a la extranjera que entra en la vida cotidiana de una pequeña isla griega.
Esto es solo una pincelada de la mujer en Grecia, sin profundizar en vidas, obras ni tradiciones. Se admiten propuestas para ampliar este artículo abierto a comentarios y aportaciones.

martes, 26 de abril de 2011

PRÓXIMA VISITA A MÉRIDA

Los alumnos de Cultura Clásica, Griego y Latín del IES Sierra del valle acudirán el próximo día 5 de mayo a la antigua ciudad de Mérida para visitar el Museo Arqueológico y asistir a la representación teatral de la obra Miles Gloriosus de Plauto que se representará en el Teatro Romano de la ciudad con motivo del Festival de Teatro Grecolatino de Institutos de Educación Secundaria organizado por el IES Santa Eulalia de Mérida.
Para más información véase:
www.festivaldemerida.es/index.html

miércoles, 13 de abril de 2011

Rehaciendo los Mitos IV

Mito de Odiseo y Polifemo
Una reina desesperada porque no podía tener hijos, se enteró de que una ninfa tenía semillas mágicas que hacían fértiles a las mujeres y las engendraba un hijo en su vientre. 
La reina muy contenta fue a contárselo al rey y él se ilusionó también. lo que la ninfa no la había dicho es que puede que no sea como esperaba ella.
Cuando la Reina dió a luz a dos niños una era normal pero el otro era un Cíclope. El rey al enterarse de la noticia desterró al Cíclope en una montaña, se llamó Polifemo. El otro hijo se llamó Odiseo y fue muy querido por su belleza y valentía. 
Un día el pueblo fue atacado por un Cíclope, Odiseo quiso ir a luchar contra él pero su madre no le dejó. Odiseo no entendía el comportamiento de su madre, así que decidió escaparse y luchar contra él. La madre al darse cuenta de que no estaba, decidió ir en su búsqueda junto al rey. Odiseo al encontrarse con el Cíclope, le ordenó que se fuera y éste no le hizo caso, entonces odiseo se lanzó contra él y le sacó el ojo.
Cuando llegó la reina, era demasiado tarde, el Cíclope estaba medio muerto. la reina llorando se acercó a él. Odiseo le preguntó a su madre por qué lloraba...
SANDRA Y JAVI (1º BACHILLERATO, GRIEGO)



Rehaciendo los mitos III

Clitemnestra-Casandra-Agamenon
Agamenon quería saber quien era su verdadera madre. Fue a visitar el oráculo de Delfos pero allí no encontró respuesta alguna, le dijeron que fuera a preguntar a Clitemnestra que vivía en una cueva con miles de faunos que la tenían presa. Cuando llegó allí, Clitemnestra le dijo que sólo le daría la respuesta si conseguía liberarla de los faunos. Clitemnestra necesitaba un pelo de la cabeza de Casandra que tenía el pelo de oro para poder atar a todos los faunos y que no consiguiesen escapar. Fue a visitarla y ella empezó a llorar al verla, pero no le dijo nada y le entregó el pelo, ella seguía llorando.
Regresó a la cueva de Clitemnestra y la ayudó a escapar de los faunos gracias al pelo de oro. Clitemnestra le dijo que ese pelo era de su madre y que si lo fundía podría volver junto a ella para siempre.
PAULA, MARÍA Y ALICIA (1º BACHILLERATO, GRIEGO)

martes, 12 de abril de 2011

El participio

Para mis alumnos de 1º de bachillerato de Griego, como veo que el participio os está costando un poco, ahí van algunos enlaces de páginas sobre este tema y ejercicios para que practiquéis en casa.
http://www.santiagoapostol.net/latin/Praxis.pdf
En concreto la Hoja 21 de ejercicios donde tenéis una recopilación de la morfología del participio y frases para practicar que os puedo corregir a la vuelta de Semana Santa.
Recordad que también tenéis la paltaforma Palladium donde podéis encontrar esquemas gramaticales y actividades. Os recomiendo que os metáis en la flexión nominal y verbal para repasar todo lo visto en este trimestre.
Venga, ánimo que váis muy bien y es el último empujón.

¡EL LATÍN SIGUE VIVO!

Para los amantes de las lenguas clásicas tenemos la oportunidad de poder escuchar todavía la lengua latina en un interesante proyecto desarrollado en Finlandia donde se publican las noticas en latín, además el proyecto cuenta con una emisora  de radia con la que podemos escuchar las noticias en latín.
Los enlaces son los siguientes:
http://ephemeris.alcuinus.net/
http://yle.fi/radio1/tiede/nuntii_latini/

lunes, 11 de abril de 2011

Rehaciendo los mitos II

EL MITO DE ÍCARO Y DÉDALO
Ícaro era un dios muy vago que estaba siempre tumbado al sol en el Olimpo y un día una hermosa ninfa le fue a visitar y le propuso ir de viaje por todo el mundo. 
Él al verla quedó como impactado por su belleza y quería con todas sus fuerzas viajar con ella, pero al ser tan vago había llegado un momento en el que al andar un poco se cansaba. Comenzó a pensar qué podía hacer y se le ocurrió llamar a su amigo Dédalo, el cual era muy ingenioso. Cuando llegó Dédalo a casa de Ícaro, éste le contó lo ocurrido y a Dédalo se le ocurrió construir unas alas para que así sin hacer mucho esfuerzo pudiera viajar por los cielos.
Al cabo de un mes, Dédalo terminó las alas. Entonces Ícaro fue a llamar a la ninfa para ir a viajar. Ella llegó al día siguiente y al ver las alas ella dijo que también se haría unas  y con sus poderes las duplicó. 
Ícaro y su amada probaron las alas y al ver que iban muy bien y que él no se cansaba, decidieron viajar por todo el mundo. Pero antes fueron a ver a Dédalo y a darle las gracias y finalmente salieron de viaje por los cielos y fueron felices y estuvieron juntos siempre.
ESTHER (1º BACHILLERATO, GRIEGO) 

Rehaciendo los mitos clásicos I

MITO DE EGISTO, ANTÍGONA Y EDIPO

Egisto y Antígona estaban enamorados pero Antígona se tuvo que ir de viaje a Tebas. Allí conoció a Edipo alque se lo encontró en un sendero, abandonado con su ceguera infernal. Al principio le dió pena y por eso le ofreció su cariño, hasta que un poco después se comenzaron a enamorar. Ellos querían casarse pero Antígona se había cortado un dedo anteriormente en promesa de su compromiso con Egisto. Éste que no se fiaba mucho de su amada, mandó a sus ninfas expiatorias a buscarla. Las ninfas vieron besándose a Antígona y Edipo y, a la vez, a través de los ojos de éstas, se transmitían las noticias a Egisto que podía verlo en el ojo gigante, el cual fue un regalo de su padre cuando luchó con una hidra. En un ataque de ira y cólera, Egisto mandó el dedo de vuelta, pero estaba hechizado. Cuando Antígona se le colocó de nuevo, se le metió en el ojo y quedó tan ciega como su amado Edipo.

SANDRA, ESTHER Y PAULA (1º BACHILLERATO, GRIEGO)

miércoles, 6 de abril de 2011

Pompeya. Vídeo científico I ( HQ )



Pompeya es una de esas ciudades que nadie puede dejar de vistiar.Pompeya fue habitada desde los tiempos más antiguos por campesinos que se asentaron en la llanura para defenderse en caso de guerra, estos asentamientos datan aproximadamente del siglo XVI a.c., fundado con casi toda seguridad, por los Oscos de la Campania; queda por descubrir el origen y el significado del nombre.
Los Etruscos y los Griegos tuvieron un papel importante en la creación de la ciudad. Pompeya les garantizaba una salida comercial al mar.
La presencia de un templo griego, dedicado a Atenea, datado hacia la mitad del siglo VI a.e.c., atestigua la coexistencia de Griegos, Etruscos y Oscos.
A finales del siglo VI a.c se rompió el equilibrio y tras la decadencia de la potencia etrusca y samnita, llegó Roma.
Muy pronto la ciudad alcanzó el aspecto de una ciudad helenística: se renovó al gusto griego el santuario de Apolo, se erigieron la basílica y el templo dedicado a Íside y también se renovaron las Termas de Stabia. En este periodo de grandes obras públicas, se construyeron las Domus más bellas de Pompeya.
Sila en el 80 a.c tras la revuelta fundó la "Colonia Cornelia Veneria Pompeyanorum”; Pompeya asumió en poco tiempo el aspecto de una ciudad romana.
En este periodo, el templo de Júpiter fue transformado en "Capitolium", se construyó el "Comitium" para las elecciones y se erigio un santuario dedicado a Venus y un anfiteatro; además se reestructuró ampliamente la Villa dei Misteri y se construyeron las villas de Oplontis y Boscoreale. Con la instauración del régimen de Augusto, se construyeron en Pompeya muchos edificios dedicados al culto imperial, entre ellos, el templo de Vespasiano; además se renovaron el teatro y el anfiteatro.
La construcción del acueducto derivado del acueducto del Serino, llevó el agua corriente a las domus más ricas y a las fuentes de las calles principales de la ciudad.
Finalmente Pompeya se convierte en una ciudad muy activa, rica en santuarios, palacios, grandes monumentos, jardines, villas suntuosas y fuentes artísticas.
La ciudad estaba asentada en una colina formada por la lava del Vesubio, tenía una superficie de unas 66 hectáreas. Tenía puerto fluvial en la desembocadura del río Sarno. En el año 62 un terremoto asoló parte de la ciudad, la reconstrucción comenzó de inmediato, pero debido a los daños sufridos, después de 17 años de trabajo cuando acaeció la erupción aun estaban rehabilitando la ciudad. El 24 de agosto del 79, el Vesubio se despertó, enterrando con las cenizas, lapilli y escoria la ciudad de Pompei.
Sólo en el siglo II Pompeya volvió a tener un atisbo de vida, pero en el siglo IX la ciudad fue nuevamente abandonada, debido a las nuevas erupciones del Vesubio, terremotos y las incursiones sarracenas.
La ciudad cayó en el olvido y fue el siglo XVI cuando fue redescubierta. En 1748 el rey de Nápoles Carlos II de Borbón comenzó las excavaciones. Han sido excavadas unas 45 hectáreas.
ALUMNOS DE 4º ESO DE LATÍN

martes, 5 de abril de 2011

La Canción Griega

Una buena forma de conocer más vocabulario y de comprobar que el griego clásico pervive en el griego moderno es a través de las canciones. Aquí tenéis un ejemplo de Charis Alexiou.
http://www.youtube.com/watch?v=5DQYzfMsGDY


To chryso koureli
pou sta mallia tis forage i Nefeli
na xechorizi ap'olous mes st'ampeli
irthane dyo mikri, mikri aggeli
ke to klepsane
Dyo mikri aggeli
pou sta onira tous thelan ti Nefeli
na tin taïzoune rodi ke meli
na mi thymate, na xechnai ti theli
tin planepsane
Yakinthi ke krina
tis klepsan to aroma ke to forane
ki i erotes petontas saïties
tin perigeloun
Ma o kalos o Dias
tis perni to nero tis efivias
tin kani synnefo ke ti skorpa
gia na min ti vroun
Dyo mikri aggeli
pou sta onira tous thelan ti Nefeli
na tin taïzoune rodi ke meli
na mi thymate, na xechnai ti theli
tin planepsane
To chryso koureli
pou sta mallia tis forage i Nefeli
na xechorizi ap'olous mes st'ampeli
irthane dyo mikri, mikri aggeli
ke to klepsane

lunes, 4 de abril de 2011

Un viaje por Grecia



Vamos a visitar a través de estas ciudades tres civilizaciones que se desarrollan en el mundo antiguo y que derivan en una misma cultura: la griega.
En nuestro viaje llegamos a Atenas y desde allí cogemos un tren directo a Micenas, allí nos encontramos con la Puerta de los Leones de entrada a la inmortal ciudad donde la civilización micénica tuvo su desarrollo. Esta ciudad fue testigo del asesinato de Agamenón tras volver de Troya, cuya tumba podemos visitar en la gran construcción cónica que encierra sus restos.




Casi al mismo tiempo que esta civilización encontramos el desarrollo de una cultura marítima representada por los minoicos. Para saber más de ellos debemos regresar a Atenas y coger un barco en el puerto del Pireo que nos llevará a la ciudad de Heraklion, capital de la isla de Creta. Allí podemos viajar a través de sus ruinas y del Museo Arqueológico de Heraklion a través de los mitos más representativos como es el del laberinto del Minotauro, supuestamente situado en el palacio de Cnossos al que haremos una visita obligada. La isla además cuenta con paradisíacas playas y entornos naturales que hacen al visitante creer que realmente se encuentra en un viaje al pasado.




Llegamos a Atenas en barco desde Creta y aprovecharemos para visitar la cuna de toda la civilización griega que tiene su apogeo en el siglo V a. C. periodo de esplendor en Atenas. Son visitas obligadas en esta ciudad: la Acrópolis, el Ágora, la biblioteca de Adriano y el tempo de Zeus Olímpico. 


Podemos disfrutar de un atardecer de ensueño desde lo alto del monte Likavitos para después cenar en una de las tabernas del barrio de Plaka.